martes 19 de agosto de 2025 - Edición Nº414

Nacionales | 7 ago 2025

Aprobaron la Emergencia en el Hospital Garrahan


A raíz del largo conflicto entre los trabajadores del Hospital Garrahan y el Gobierno nacional, que se inició en septiembre del año pasado, la oposición en la Cámara de Diputados impulsó la aprobación de una ley que declara la emergencia pediátrica y de las residencias nacionales por un año, a la vez que jerarquiza al nosocomio como “referencia nacional” en atención de alta complejidad.

El proyecto, que se debatió en el recinto en la sesión de este miércoles, obtuvo 159 votos positivos, 67 negativos y 4 abstenciones, lo que da los dos tercios de los votos de los presentes. De acuerdo a un informe de la Oficina de Presupuesto del Congreso, la medida implicaría un gasto anualizado de más de $133 mil millones y no se prevé de dónde saldrá esa partida, punto de objeción por parte del presidente Javier Milei hacia las recientes leyes aprobadas por el Congreso y vetadas luego por él.

Qué prevé la ley

El proyecto que recibió media sanción de Diputados declara la emergencia sanitaria de la salud pediátrica y de las residencias nacionales en salud de la República Argentina por el término de un año, “debido a la grave situación que atraviesa el sistema de salud”.

Además, declara al Hospital de Pediatría “Prof. Dr. Juan P. Garrahan” como “hospital de referencia nacional en la atención pediátrica de alta complejidad” y establece que debe garantizarse “su funcionamiento pleno y sostenido”.

Uno de los artículos que se agregó antes de la firma del dictamen fue el que prevé la derogación de la resolución 2109/25 del Ministerio de Salud, a través de la cual se modificó el régimen de residencias médicas.

Según el texto aprobado y girado al Senado, se contempla “la asignación prioritaria e inmediata de recursos presupuestarios para bienes de uso y consumo, insumos críticos, mantenimiento de infraestructura, medicamentos, vacunas, tecnologías médicas y personal esencial destinados al cuidado y atención pediátrica en el país”.

También, “la recomposición inmediata de los salarios del personal de salud asistencial y no asistencial que atiende a la población pediátrica con criterios de equiparación y reconocimiento por funciones críticas”. Allí, se incluye a los residentes nacionales de salud de todas las especialidades que se desempeñan en efectores de salud pediátricos y no pediátricos. “La recomposición no podrá ser menor a la que recibían en términos reales en noviembre del año 2023”, indica.

Finalmente, se estipula la exención a todo el personal de salud que se desempeña en efectores públicos y privados del pago de Ganancias cuando desempeñan actividades críticas, horas extras y/o guardias.
 

Fuente: AHORA

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias