

En el Centro Provincial de Convenciones de Paraná, la iniciativa de los jóvenes de la empresa estudiantil de la Universidad Adventista del Plata (UAP) despertó el interés de la presidente del Consejo General de Educación de Entre Ríos por su potencial transformador.
El jueves 24 de abril, en el marco de una jornada “Escuela y Comunidad”, organizada por el Consejo General de Educación (CGE) de Entre Ríos, estudiantes pertenecientes a Integral Junior presentaron una propuesta educativa que busca acortar la brecha entre la formación universitaria y el mundo laboral. La exposición estuvo a cargo del contador y estudiante de la Lic. en Administración, Erik Maier, presidente de esta impronta estudiantil, una empresa formada íntegramente por alumnos universitarios.
Durante el evento, Erik Maier, explicó el funcionamiento de esta empresa sin fines de lucro que brinda servicios reales de asesoría en cinco áreas clave: Finanzas, Marketing, Gestión de talento humano, Proyectos y Sistemas. Lo innovador de esta propuesta radica en que todos los proyectos están diseñados y ejecutados por estudiantes, con acompañamiento docente, para clientes reales del sector privado o emprendedor.
«Integral Junior es un laboratorio profesional donde los estudiantes aplican lo aprendido en sus carreras de manera integral y práctica», explicó Maier. Además, destacó el valor del trabajo en equipo entre carreras, lo que enriquece el aprendizaje multidisciplinario y fortalece las habilidades emprendedoras de los jóvenes.
La participación de los estudiantes de la UAP en este evento tuvo una repercusión inesperada. Invitados inicialmente como oyentes, terminaron exponiendo su experiencia ante la Lic. Alicia Fregonese, presidente del Consejo General de Educación de Entre Ríos (CGE), quien mostró especial interés en el proyecto. A tal punto que, tras la reunión, dispuso la conformación de un equipo técnico para comenzar a trabajar con Integral Junior en la adaptación de su modelo para el nivel secundario.
«Hace tiempo venimos soñando con bajar esta experiencia a las escuelas técnicas y secundarias de la provincia», compartió Erik Maier. La idea es ofrecer a los estudiantes herramientas concretas para valorar su trabajo, desarrollar emprendimientos propios y ser autosustentables, incluso si no acceden a estudios universitarios.
Siguiendo esta dinámica, el jueves 8 de mayo, se llevará a cabo una reunión clave en la UAP con Facundo Suárez, director de Juventud y Niñez de la Provincia de Entre Ríos quien estará secundado por dos vocales del CGE para avanzar en la implementación del proyecto en el nivel medio entrerriano. Este paso marcaría el inicio de un plan piloto con proyección provincial, único en su tipo en Argentina.
Florencia Linares, estudiante de la Lic. en Psicología e integrante de la junta directiva de Integral Junior, a cargo del área de Talento Humano expresó el entusiasmo del equipo: «Fue una emoción muy grande ver cómo una idea de estudiantes puede escalar a este nivel. Nos escucharon, nos dieron lugar y hoy estamos diseñando algo que puede beneficiar a miles de jóvenes de Entre Ríos».
Gabriel Cilia, estudiante de la carrera de la Lic. en Administración, y director de Gestión de Proyectos de esta empresa estudiantil de la UAP, destacó que más allá del impacto institucional, esta experiencia también despierta vocaciones y potencia la visión de futuro: «No salimos de la universidad solo con teoría, sino con herramientas prácticas que nos preparan para emprender o liderar».
Fundada en 2019, Integral Junior ha atravesado desafíos, como el freno provocado por la pandemia, pero hoy se consolida como una de las pocas empresas junior activas del país, junto a iniciativas similares en Mendoza y Córdoba. Su meta actual es replicar el modelo en otras universidades y provincias, multiplicando las oportunidades para los estudiantes.
«Cuando tenés un equipo con hambre de crecer, no hay límites», concluyó Maier, quien ve en la educación práctica y colaborativa un camino directo al desarrollo personal, profesional y comunitario.
La Universidad Adventista del Plata motiva y apoya al ecosistema emprendedor y la innovación formando recurso humano calificado y dispuesto a trabajar en pos del beneficio de la sociedad que los contiene.
Fuente: UAP NOTICIAS